28 mayo 2007
Carnavales Pedriza '07
Sí, otro año más volverán los carnavales a la pradera del Yelmo
¿Cuando?
2 y 3 de Junio
Un grupo de escaladores no organizados se reunen el primer fin de semana de Junio en la pradera del Yelmo. Muchos de ellos disfrazados, escalan vías por todo el Yelmo.
El sábado por la noche fiestecilla para luego el Domingo, desayunar mientras se ilumina la Gran Placa que es la pared Sur del Yelmo. El Domingo, empachón de vías antes de que el calor destruya las meninges menos preparadas
Está abierto a todo aquel que quiera subirse a pasar un fin de semana tranquilo (o fiestero) por las adherentes placas pedriceras. Ir disfrazado no es obligatorio, pero le da un aliciente a estos carnavales que han visto pasar a grandes como caperucita roja, pasión de gavilanes, surferos, Teógenes, tortugas ninja, Rosendos, etc...
24 mayo 2007
Historia de los Empotradores (Part III)

El repetido uso de las clavijas duras de acero estaba dañando en exceso, y de un modo irreversible, muchas de las fisuras de Yosemite. Los Nuts venidos del otro lado del Atlántico ofrecían la posibilidad de realizar ascensiones menos traumáticas, y permitían, potencialmente, una nueva ética más limpia para aquellos escenarios. Doug Robinson trató el tema con mayor atención en el catálogo de materiales de Chouinard de 1972, en el magnífico artículo “The Whole Natural Art of Protection”. Yvon Chouinard era, quizá, el mayor fabricante de clavijas americano de la época, y aun así realizó la segunda ascensión limpia de la “Nutcracker”, junto a Royal Robbins.

En 1971 Chouinard lanzó al mercado los primeros “Regular Hexentric”, inventados por él y Tom Frost. Unos hexágonos muy mejorados, que seguían siendo simétricos y que no permitían más de tres tipos de colocaciones. Pero la auténtica revolución llegó en 1974 con los “Polycentric Hexentric”, que en aquel momento daban cuatro opciones diferentes de empotramiento. Un noruego llamado Tomas Carlström había dado la idea al equipo de Chouinard-Frost, poco antes. En su intento de copiar los Hexentrics simétricos de Chouinard, Tomas Carlström había tomado dos hexágonos Clog y los había torneado de nuevo. Pero, en principio, la falta de precisión que demostraron no le acababa de convencer. Entonces…eureka!, Yvon descubrió que trabajaban en una posición mas que los originales Chouinard Hexentrics.

Stoppers

En 1973 y 1975, produjo los Tube Chocks, que servían para las fisuras de offwidth de entre 10 y 15 cm de grosor, y los Crack´n-Ups, que protegían las microfisuras verticales. Con el material que ofrecía Chouinard, los americanos tenían todas las herramientas necesarias para su nueva ética del “Hammerless”.
Chouinard Crack´n´Ups
En USA también surgieron otros fabricantes para el nuevo mercado. Bill Forrest estaba creando, en 1969, lo que luego sería, quizá, el último grito empotrable; y que en aquel momento era considerado como otro nut más: el Copperhead. Un pequeño cilindro de cobre prensado sobre cable simple.
Forrest Copperhead, Foxheads, S-Foxheads, Blue Plastic Foxheads y Arrowheads
Bill Forrest mantuvo el cable simple para otras dos de sus creaciones: el Foxhead, en 1970, un nut piramidal de aleación de aluminio o de plástico; y para el Arrowhead, de 1974, un nut de cobre muy delgado.
Los nuts de Forrest también existían en una versión pequeña (de cable corto), mucho mas convenientes para la escalada eminentemente artificial.
Forrest Titons
En 1973, Kris Walter y Bill Forrest desarrollaron el Titon, un nut con forma de T, en acero para las tallas pequeñas, y en aleación de aluminio para los tochos. En respuesta al artículo “The Whole Natural Arto f Protection” de Yvon Chouinard, en 1974, Forrest Mountaineering proclamó todas las ventajas del Titon, en Chock Talk, en su catálogo y guía de la Escalada Natural. Este prolífico creador también sacó una línea de P-Nuts (en 1982), consistente en unas piezas de acero en arco montadas en un cable; asi como el Triton (1985), que era usado como nut, como asegurador, y como rapelador.
Forrest P-Nut, Roll-your-Own y Triton
Su aparato llamado Roll-Your-Own (1984), recordaría a los escaladores estadounidenses que, en alguna parte de Alemania (Elbsandstein), la gente también escalaba limpiamente.

Prototipos CMI y Beamchock
En CMI (Colorado Mountain Industries), los Hexachocks resucitaron el diseño de los “Hexagons”, pero aligerados al máximo. De esta firma son también las modernas y aerodinámicas Hs de aleación de aluminio, producidas como un juego de 12 piezas en 1975, y conocidas como Beamcocks, muy bien acabadas en color azul, y de casi 20 cm de anchura.
Prototipos RP y Wedges
“…cual funambulista, el escalador se mueve febril cinco metros por encima de su última protección, un RP del 3…” El que lea estas líneas, seguro que empieza a ver sudar sus manos. El hombre responsable de estas dos iniciales es Roland Pauligk, que vivía en Mordialloc, un pequeño pueblo del suburbio sur de Melbourne, a donde emigró desde Alemania en 1960, un año antes de la construcción del Muro de Berlín.
Desde mediados de los 60s, en el pequeño taller de su garaje, este constructor de calderas de profesión, fabricaba con extremada meticulosidad, lo más innovador para microfisuras. Troll y Chouinard también fabricaban nuts de tallas pequeñas, pero un proceso de soldadura en plata hacía de los RPs una herramienta ultrafina y a la vez muy resistente. Fundamentalmente se dedicaba a soldar sus microcuñas de latón en las propias zonas donde residía durante sus escaladas (Yosemite, Cloggy, Chamonix, Dolomitas).
RPs
Pero el gran cambio sobrevino cuando Rick White, un escalador fuerte de la época, hizo la vía “Gumtree” del Mt Buffalo sin maza, en 1975. El RP más pequeño era el del 1. Después de la escalada Rick dijo a Roland que debía hacer una talla 0, ya que el 1 se quedaba a medias en muchos emplazamientos críticos. No había agujeros de clavijas en la ruta, y ésta solo había tenido dos ascensiones anteriormente, ambas en 1972, la primera, y la primera repetición de Rick, una semana después de abierta.
Los emplazamietos más delicados se hacían entre cristales. Rick afirmó que los RPs eran parte del equipo de todo australiano, desde principios y mediados de los 70s en adelante, y con diferencia del resto de empotradores. Él enseñó los RPs a Chouinard en 1977, y este último, inspirado en ellos, diseñó sus propios “micronuts” .
Roland Pauligk es un representante del modo de vida tranquilo australiano, y nunca ha querido que su negocio creciera demasiado, quizá por ello sus excelentes empotradores solo se fabrican en días de lluvia…
(Palan M. en "Mi Lada me domina" 8a? poniendo en práctica lo de arriba. Foto: Javier L.)
Traducción del documento "2001, a Nut Odyssey" de Stéphane Pennequin
22 mayo 2007
II Semana Internacional de la Montaña. CERCEDILLA

Sábado 16 | |||
19:00 | INAUGURACIÓN | ||
Domingo 17 | |||
8:00 | XI Maratón Alpino Madrileño Salida de la Plaza Mayor de Cercedilla | ||
10:30 | Mercadillo de Material de Segunda Mano Polideportivo Municipal | ||
Martes 19 | |||
9:30 | Estación de Cercanías de Cercedilla I Marcha de Senderismo para alumnos del IES "La Dehesilla". Guiada por miembros del C.D.E. Cercedilla | ||
12:00 | I Jornada de Difusión del Montañismo por Srs. Miguel Ángel Martín Fuentes y Jorge Sánchez Romero, Tecnicos entrendores del equipo de competición de Esqui de Travesia de F. M.M.. En el salón de actos del IES"La Dehesilla" (Cercedilla) | ||
20:30 | Iñaki Ochoa de Olza Proyección "Cielo, Infierno, Himalaya" Un viaje a las cumbres más altas del mundo alcalzandas por Iñaki en el 2006. | ||
Miércoles 20 | |||
9:30 | Estación de Cercanías de Cercedilla II Marcha de Senderismo para alumnos del IES "La Dehesilla". Guiada por miembros del C.D.E. Cercedilla | ||
12:00 | II Jornada de Difusión del Montañismo por D. Juan José Gómez Amaya, Entrenador Superior de Triatlón y técnico en promoción . En el salón de actos del IES"La Dehesilla" (Cercedilla) | ||
20:30 | Jordi Tosas Proyección "Un camino entre las piedras" Es un viaje al corazon del alpinismo desde el corazon de un alpinista; un tercio de la misma se centra en su faceta de esquiador extremo. | ||
Jueves 21 | |||
12:00 | Exhibición de rescate en altura por miembros de la Sección Especial de Rescate e Intervención en Montaña (SEREIM) de la Guardia Civil. En el patio del Colegio Público "Vía Romana" (Cercedilla) | ||
20:30 | Antonio García Picazo Proyección "La Magia de la escalada Montserratina en imágenes" Montserrat desde el punto de vista de este carismático escalador o "paseante de las paredes", según él mismo se denomina | ||
Viernes 22 | |||
9:30 | Estación de Cercanías de Cercedilla III Marcha de Senderismo para alumnos del IES "La Dehesilla". Guiada por miembros del C.D.E. Cercedilla | ||
12:00 | III Jornada de Difusión del Montañismo por D. Luis C. Garcia Carballo, Jefe de Equipo de competición y Jefe de Mecánicos de la empresa Di Vico Bikes En el salón de actos del IES"La Dehesilla" (Cercedilla) | ||
20:30 | Iker y Eneko Pou Proyección "Eternal Flame", que trata de su repetición a la mítica vía de la Torre sin Nombre de las Torres del Trango (pakistán). | ||
Sábado 23 | |||
11:00 | Rocódromo En la Plaza Mayor (frente al Ayuntamiento) Participación gratuita para todos los niños Seguro de accidentes para todos los participantes y monitores especializados. | ||
9:00 | Marcha Popular "Cercedilla - 7 Picos" | ||
9:30 | Recorrido en Bicicleta de Montaña | ||
14:30 | Comida Popular en el "Antiguo Lavadero" (junto al parking) (*) en caso de lluvia se trasladará al Polideportivo Municipal | ||
20:30 | Mick Fowler Proyección "China. Secrets Revealed" Fantásticas cumbres y rutas en el Himalaya Chino; relatos de sus ascensiones durante 2005 | ||
23:00 | Concierto en la Plaza de Toros de Cercedilla Especial BANDAS SONORAS, a cargo de la prestigiosa Escuela Municipal de Música y Danza de Cercedilla | ||

16 mayo 2007
03 mayo 2007
Arnés Bigwallero
"Wild Country" fabrica satisfactoriamente un arnés pensado para los amantes de la escalada artificial y el big wall, repleto de detalles.
El nombre del arnés: Elite Syncro Ziplock
_________________
-Lo primero que llama la atención de este arnés (aparte de un color naranja chillón, especial para que se te vea en mitad de una pared de 1000m.) es un ancho cinturón lumbar (10,5 cm.) con una especie de doble almohadillado (Pese a que la cinta de carga es de 2,6cm. de ancha, en la espalda entra dentro de un segundo almohadillado de 7 cm. que garantiza que no se clave tan estrecha cinta en los riñones.)

Todo esto implica más peso general para el arnés (580 gramos aprox. en total para la talla pequeña) pero ganaremos infinita comodidad a la hora de estar colgados de él. El acolchado lumbar es más bien duro (lo cual es bueno y hacer que se reparta la carga en un mayor área de nuestra espalda)

-Cuenta con seis portamateriales laterales y uno trasero. Estos portamateriales están fabricados con poliamida recubierta con macarrón de plástico transparente. Esto se traduce en portamateriales resistentes y fuertes. Es importante este detalle ya que no pocas veces se han reventado anillos portamateriales mal fabricados con todos los clavos y mosquetones volando tapia abajo. Alrededor de estos portamateriales encontraremos unos bucles de gran resistencia (10kn.)

-Curioso detalle el de confeccionar un anillo para colgar la cuerda auxiliar de manera cómoda rápida y eficaz. Dicho anillo se puede guardar dentro del arnés cuando no lo utilicemos gracias a una especie de bolsillo invertido que lleva el cinturón lumbar. Además de dicho anillo para la cuerda auxiliar, el arnés cuenta de diversos bucles de resistencia de 10Kn. para llevar más material o confeccionar más anillos para portar una segunda cuerda auxiliar, material, etc.

El arnés es regulable tanto en perneras como en cintura, utilizando para ello hebillas de tipo ziplock (ajuste rápido) Estas hebillas no necesitan una segunda vuelta de la cinta sobre la hebilla para cerrarse. Directamante según se ajusta de manera fácil con un tirón, queda finalmente cerrado.

A la hora de dormir, cagar, mear, etc... muchos prefieren quitarse las perneras del arnés. Esto es fácil mediante un cierre tipo tridente.
El anillo ventral es una parte muy conseguida en este arnés. Su resistencia de 25 Kn. lo hacen más que fiable. Su ancho de 2,1cm. (lo que significa que es estrecho) hace que cualquier mosquetón trabaje adecuadamente evitando cargas triaxiales peligrosas sobre el propio mosquetón.

Los puntos de encordamiento del arnés se muestran robustos y resistentes al desgaste del continuo proceso de atarse, desatarse y las caidas. Otra gran idea que han tenido es incorporar un pliegue rojo en los puntos de encordamiento, el propio arnés avisará cuando va siendo hora de jubilarlo.

_______________________________
Puntos Positivos:
-Comodidad
-Portamateriales
-Dureza y resistencia
-Diseño del arnés para tapia y artifo muy conseguido.
-Seguridad. (testado con sigma3 y pasa todo tipo de normativas europeas)
Puntos Negativos:
-Con el paso del tiempo y las escaladas de offwidth, chimeneas, etc. suponemos que los bucles de 10Kn. se irán deteriorando al sobresalir, pese a estar reforzados.
-Llevas tanta publicidad de wildCountry en el arnés, que pareces una valla publicitaria.
-Peso ( un arnés de deportiva bueno ronda los 350g. y este los 580)
Bigwall.......................5
Artificial....................5
Clásica.......................4
Varios Largos...........4
Deportiva..................2
Solitario.....................4
Solo integral............¿?
1Malo
2Regular
3Bien
4Muy Bien
5Perfecto